Landau in der Pfalz
Este proyecto también fue llevado a cabo en la ciudad de Landau in der Pfalz, Alemania, en 2024. Esta versión internacional mantuvo la esencia del proyecto original desarrollado en Uruguay: rescatar la memoria visual urbana mediante la comparación entre fotografías antiguas en su entorno actual.
El proyecto se realizó en colaboración con el Museo y Archivo Regional de Landau, quienes aportaron el valioso material fotográfico histórico y participaron activamente en la selección de las imágenes utilizadas. El trazado del recorrido fue diseñado de manera simbólica y cronológica, comenzando en la Puerta Alemana (Deutsches Tor) y avanzando por la calle principal (Marktstraße) hasta llegar a la Puerta Francesa (Französisches Tor). Este recorrido no solo permite observar los cambios físicos de la ciudad, sino también recorrer visual y emocionalmente su rica y compleja historia.
A lo largo del trayecto, se retrataron lugares emblemáticos que reflejan las distintas etapas de transformación de Landau: desde su rol como ciudad fortificada, pasando por los conflictos bélicos europeos, hasta su desarrollo como centro cultural, comercial y universitario en la actualidad.
Breve contexto histórico de Landau
Orígenes y desarrollo medieval
La ciudad de Landau in der Pfalz fue mencionada por primera vez en documentos históricos en el año 1106 y obtuvo el estatus de ciudad imperial libre en 1291 otorgado por el emperador Rodolfo I de Habsburgo. Esto significaba que Landau respondía directamente al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo cual le otorgaba privilegios políticos, económicos y judiciales. Durante la Edad Media, Landau se consolidó como un centro comercial regional, con una economía basada en la agricultura, el comercio del vino y la artesanía, creciendo alrededor de su núcleo amurallado.
Siglos XVII y XVIII – Fortificación y disputas territoriales
Debido a su posición estratégica en la región del Pfalz (Palatinado Renano), Landau fue disputada por potencias europeas en varias ocasiones. En 1680, cayó bajo dominio francés y fue fortificada por orden del rey Luis XIV, siguiendo los planes del renombrado ingeniero militar Sébastien Le Prestre de Vauban, quien la convirtió en una verdadera ciudad fortaleza. Se construyeron murallas, baluartes y puertas de acceso que redefinieron su urbanismo.
Durante la Guerra de Sucesión Española (1701–1714), Landau fue sitiada varias veces y se convirtió en un importante punto militar en el enfrentamiento entre las fuerzas de Francia y la alianza del Imperio Austriaco, Gran Bretaña y los Países Bajos. La ciudad fue tomada y retomada en múltiples ocasiones, lo que provocó severos daños en su estructura urbana y un impacto profundo en su población.
Siglo XIX – Desmilitarización y modernización urbana
Con la caída del Imperio Napoleónico y el nuevo orden territorial tras el Congreso de Viena (1815), Landau pasó a formar parte del Reino de Baviera. A partir de ese momento, comenzó un proceso de desmilitarización y modernización urbana. Muchas de las fortificaciones fueron demolidas para permitir la expansión de la ciudad y favorecer su transformación en un centro administrativo, comercial y cultural. La llegada del ferrocarril en 1855 impulsó aún más su crecimiento y conectividad.
Siglo XX – Guerras mundiales y reconstrucción
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, Landau sufrió los efectos de la ocupación militar, bombardeos y una economía deteriorada. Aunque la ciudad no fue destruida completamente, sí experimentó pérdidas materiales y sociales importantes. Sin embargo, logró conservar gran parte de su casco histórico, incluyendo edificios civiles, religiosos y algunas estructuras defensivas. Tras la guerra, Landau fue parte de la zona de ocupación francesa y formó parte del proceso de reconstrucción que marcó la Alemania de posguerra.
Landau en la actualidad
Hoy en día, Landau es una ciudad universitaria, cultural y vitivinícola. Conserva un importante legado arquitectónico e histórico, visible en su centro antiguo, sus plazas y calles, y en sus dos puertas históricas: la Puerta Alemana (Deutsches Tor) y la Puerta Francesa (Französisches Tor), que marcan simbólicamente su pasado dividido entre influencias culturales y militares.
Este contexto histórico convierte a Landau en un escenario ideal para el proyecto Una mirada al pasado, donde la historia no solo se observa en los libros, sino que se vive al caminar sus calles. La propuesta visual invita a redescubrir esa memoria a través de un recorrido simbólico entre sus dos puertas, transitando su evolución desde ciudad fortificada hasta centro cultural contemporáneo.

























